Las caídas desde altura son de los accidentes laborales más peligrosos y pueden tener consecuencias graves. Por eso, es importante entender qué se considera una caída desde altura y en qué sectores es más común este riesgo.
¿Qué se considera una caída desde altura?
Las caídas desde altura pueden ocurrir en muchos entornos laborales, y entender en qué consisten es clave para prevenirlas.
Se considera una caída desde altura cuando un trabajador pierde el equilibrio o el soporte y cae desde un nivel elevado. Esto no significa que deba ser una gran altura, cualquier caída desde un punto superior al suelo puede ser peligrosa.
Este tipo de accidentes pueden ocurrir por muchas razones: un resbalón, el mal uso de equipos de trabajo o la falta de medidas de seguridad.
Es común que sucedan en lugares como escaleras, andamios o plataformas elevadas. Identificar estas situaciones es fundamental para saber cómo actuar y prevenir riesgos.
Sectores más afectados por caídas
Las caídas desde altura pueden ocurrir en muchos sectores, pero hay algunos donde el riesgo es mayor:
- Construcción: Es el sector con más riesgo, ya que los trabajadores suelen estar en andamios, techos o estructuras temporales.
- Mantenimiento e instalaciones: Los técnicos que trabajan con electricidad, calefacción o aire acondicionado a menudo deben subir a techos o lugares elevados.
- Industria logística: El trabajo en almacenes con estanterías altas puede generar caídas si no se siguen las medidas de seguridad.
- Transporte y servicios públicos: Los trabajadores que manejan líneas eléctricas o de telecomunicaciones deben trabajar en postes o torres.
Identificar estos sectores ayuda a las empresas a reforzar la seguridad y a los trabajadores a tomar precauciones. La formación y el uso de equipos de protección son esenciales para reducir estos accidentes.
Legitimidad de la reclamación por accidente laboral
Si un trabajador sufre una caída desde altura, tiene derecho a reclamar por los daños sufridos. Para que la reclamación sea válida, se deben cumplir ciertos requisitos:
- El accidente debe haber ocurrido durante la jornada laboral o en el trayecto al trabajo.
- Debe haber una relación directa entre el accidente y las tareas del trabajador.
- No debe ser causado por una acción temeraria o intencionada del trabajador.
Si se cumplen estos requisitos, el trabajador tiene derecho a una indemnización. La dificultad suele estar en demostrar que la empresa no tomó las medidas de seguridad necesarias, lo que subraya la importancia de prevenir y documentar los riesgos en el trabajo.

Derechos del trabajador tras una caída
Si un trabajador sufre una caída en el trabajo, tiene ciertos derechos que debe conocer para hacer valer su reclamación.
Indemnización por daños y perjuicios
Cuando un trabajador sufre una caída desde altura, puede pedir una indemnización que cubra:
- Daños físicos: Gastos médicos, tratamientos y rehabilitación.
- Daños psicológicos: Estrés, ansiedad o trauma derivado del accidente.
- Daños económicos: Pérdida de ingresos durante la baja y posibles secuelas que afecten su capacidad de trabajo.
Para que la reclamación sea válida, es importante demostrar que la caída causó las lesiones y que la empresa pudo haber evitado el accidente.
Prestaciones de la Seguridad Social
Los trabajadores accidentados tienen derecho a recibir prestaciones económicas de la Seguridad Social, que pueden incluir:
- Incapacidad temporal: Un porcentaje del salario mientras el trabajador esté de baja.
- Incapacidad permanente: Si las lesiones impiden volver a trabajar, se puede acceder a una pensión.
- Compensaciones adicionales: Si se demuestra que la empresa incumplió normativas de seguridad, puede haber prestaciones extra.
Para recibir estas prestaciones, es clave presentar la documentación adecuada y seguir los procedimientos establecidos.
Recargo de prestaciones
Si se demuestra que la empresa incumplió las normas de seguridad, el trabajador puede solicitar un recargo en las prestaciones de la Seguridad Social. Este recargo puede estar entre el 30% y el 50%, según la gravedad de la falta.
Para pedir este recargo, el trabajador debe denunciar el caso ante la Inspección de Trabajo. Esto no solo le beneficia económicamente, sino que también ayuda a que las empresas cumplan con sus responsabilidades y refuercen las medidas de seguridad.
Proceso para reclamar una indemnización
Cuando un trabajador tiene un accidente y resulta herido, es importante que siga ciertos pasos para poder reclamar una indemnización. Este proceso es fundamental para asegurarse de que sus derechos sean respetados y para obtener la compensación justa por lo ocurrido.
Recopilación de pruebas y evidencias
Para hacer una reclamación de indemnización, es esencial tener pruebas que respalden el caso. Contar con pruebas fuertes puede marcar la diferencia. Algunas pruebas clave que pueden ayudar son:
- Testimonios de testigos: Personas que hayan visto el accidente pueden ser muy importantes.
- Informes de seguridad: Estos documentos pueden mostrar que la empresa no cumplió con las normas de seguridad.
- Fotos del lugar del accidente: Las imágenes del lugar y de las condiciones donde ocurrió el accidente son muy útiles.
- Documentación médica: Los informes médicos que describen las lesiones y su tratamiento son esenciales.
- Constancia de la relación laboral: Como el contrato de trabajo o las nóminas que demuestren que estabas trabajando en ese momento.
Cada una de estas pruebas puede ayudar a mostrar que la empresa es responsable del accidente. Tener la documentación clara y bien organizada facilita el trabajo de los abogados y mejora las posibilidades de que el caso avance positivamente.
Consulta con un abogado
Es muy recomendable hablar con un abogado de accidentes laborales en Zaragoza. Un abogado puede guiar al trabajador sobre sus derechos y qué pasos seguir. Las ventajas de contar con un abogado incluyen:
- Asesoría legal sobre la indemnización: El abogado podrá decirte qué tipo de compensación puedes pedir.
- Revisión de las pruebas: Evaluará las pruebas que hayas recolectado y su fuerza.
- Preparación de la reclamación: Se encargará de seguir los procedimientos legales correctamente.
- Representación: Si es necesario, el abogado te representará ante la aseguradora de la empresa o en juicio.
Un abogado especializado tiene la experiencia necesaria para maximizar la indemnización que podrías recibir. Además, su ayuda es muy valiosa cuando la situación es complicada o cuando la empresa se niega a reconocer su responsabilidad.
Proceso de presentación de la reclamación
Una vez que tengas todas las pruebas y hayas hablado con un abogado, el siguiente paso es presentar la reclamación. Este proceso tiene varias fases que debes seguir de manera ordenada:
- Elaboración de la reclamación: El abogado te ayudará a redactar la reclamación con todos los detalles necesarios, como la descripción del accidente, las pruebas que has reunido y el tipo de indemnización que estás pidiendo.
- Presentación de la reclamación: La reclamación se presenta a través de la aseguradora de la empresa o, si es necesario, mediante un procedimiento judicial.
- Seguimiento de la reclamación: Una vez presentada, es importante dar seguimiento a la reclamación y responder a cualquier solicitud adicional de la aseguradora o del tribunal.
Durante todo este proceso, es fundamental mantener comunicación con el abogado. Si hay algún cambio en tu salud o en las condiciones laborales, hay que informarlo para que el abogado pueda ajustar la reclamación si es necesario.

Consecuencias de las caídas desde altura
Las caídas desde altura pueden tener efectos muy serios, tanto físicos como psicológicos. No solo afectan la salud del trabajador, sino que también pueden tener un impacto importante en su vida personal y profesional.
Lesiones comunes y su gravedad
Las caídas desde altura pueden causar una variedad de lesiones, que van desde las menos graves hasta las más severas. Aquí te explicamos algunas de las más comunes:
Fracturas y traumatismos
Las fracturas son comunes en casos de caídas, especialmente en los brazos, piernas o pelvis.
A menudo, se necesita cirugía y varias semanas de rehabilitación. Los traumatismos también son frecuentes, que van desde contusiones leves hasta lesiones más serias que pueden afectar la movilidad.
La gravedad de estas lesiones depende de la altura desde la que se cae y de las circunstancias del accidente.
Lesiones medulares y neuronales
Las lesiones más graves incluyen las medulares, que pueden causar una incapacidad permanente y limitar mucho la movilidad.
Estas suelen ocurrir por un golpe directo en la columna vertebral, lo que puede llevar a una parálisis total o parcial.
También son muy graves las lesiones neuronales, que afectan el sistema nervioso y pueden provocar problemas cognitivos o dificultades para hacer tareas diarias.
Impacto en la vida del trabajador
Las consecuencias de una caída desde altura no solo son físicas. Los afectados pueden experimentar cambios significativos en su vida diaria. Las lesiones pueden hacer que el trabajador no pueda realizar su trabajo o actividades cotidianas.
Además, las secuelas psicológicas como la depresión o el estrés postraumático son bastante comunes entre las personas que han sufrido accidentes laborales graves.
Grados de incapacidad
Dependiendo de la gravedad de las lesiones, se determinan los grados de incapacidad, que se dividen en temporal o permanente.
- Incapacidad temporal: Puede ocurrir después de un accidente y limita la capacidad de la persona para trabajar por un tiempo determinado. En algunos casos, el trabajador puede volver a su puesto tras una recuperación.
- Incapacidad permanente: Si las lesiones dejan secuelas que no pueden mejorar, el trabajador puede quedar con limitaciones permanentes en su capacidad laboral. Esto puede incluir problemas de movilidad o la necesidad de ayuda para realizar actividades diarias. Un informe médico determinará el grado de incapacidad y qué ajustes se deben hacer en el entorno laboral o personal.
Preguntas frecuentes sobre reclamaciones
Es normal tener dudas cuando se trata de hacer una reclamación por una caída desde altura. Es muy importante conocer los aspectos clave para asegurarse de que todo el proceso se realice correctamente.
¿Cuánto tiempo tengo para reclamar?
Hay un plazo determinado para presentar una reclamación por accidente laboral, como una caída desde altura. En general, el trabajador tiene:
- Años para reclamar la responsabilidad civil derivada del accidente.
- Un año para solicitar prestaciones de la Seguridad Social desde la fecha del accidente o desde que se tuvo conocimiento del hecho que da derecho a la reclamación.
Es importante actuar rápido, porque si se pierde el plazo, se puede perder la oportunidad de recibir la indemnización.
¿Qué pasa si la empresa no cumple con las medidas de seguridad?
Si la empresa no cumple con las normas de seguridad, puede ser responsable de lo ocurrido. En estos casos, se pueden presentar las siguientes situaciones:
- La empresa podría enfrentar sanciones administrativas por parte de la Inspección de Trabajo.
- Se puede argumentar que la empresa fue negligente, lo que fortalecería el caso del trabajador al momento de reclamar.
Es importante recolectar pruebas que demuestren que la empresa no tomó las medidas adecuadas. Esto incluye informes de la Inspección de Trabajo, fotos del lugar del accidente y testimonios de compañeros de trabajo.
¿Se puede reclamar sin testigos?
Aunque no es lo ideal, es posible hacer una reclamación sin testigos. Sin embargo, la falta de testigos hace el proceso un poco más complicado. Para fortalecer la reclamación, es recomendable contar con:
- Documentación médica y fotos del accidente.
- Reportes del accidente realizados por la empresa.
- Cualquier otra evidencia que demuestre lo ocurrido y su relación con el trabajo.
Lo más importante es poder demostrar que la caída ocurrió en el trabajo y que las condiciones laborales fueron un factor clave. Por eso, tener la ayuda de un abogado especializado es fundamental para saber cómo proceder en estos casos.


