La indemnización por secuelas de un accidente laboral es un tema muy importante para los trabajadores que han sufrido algún tipo de daño.
Esta compensación tiene como objetivo ayudar a reparar el daño que se haya producido y reconocer las limitaciones que puedan surgir después de un accidente.
Indemnización por secuelas
La indemnización por secuelas en accidente laboral es un aspecto fundamental que se debe considerar para proteger los derechos de los trabajadores.
¿Qué es una secuela en accidente laboral?
Cuando hablamos de una secuela en un accidente laboral, nos referimos a las lesiones o daños que quedan en el trabajador una vez que ha recibido tratamiento médico.
Estas secuelas pueden ser tanto físicas como psicológicas, y pueden variar en lo grave que sean. En muchos casos, las secuelas no se curan por completo y pueden durar toda la vida. Esto puede afectar la calidad de vida de la persona, así como su capacidad para hacer su trabajo de forma habitual.
¿Qué Factores se Toman en Cuenta para Determinar la Indemnización?
El cálculo de la indemnización por secuelas en accidente laboral no es sencillo, ya que depende de varios factores. Estos son los aspectos que se valoran a la hora de determinar la cantidad que corresponde al trabajador:
1. El Perjuicio Personal
El perjuicio personal hace referencia a los daños que afectan directamente al bienestar físico y mental del trabajador. Dentro de este concepto, se distinguen dos tipos de perjuicio: el perjuicio personal básico y el perjuicio personal particular.
Perjuicio Personal Básico
El perjuicio personal básico se calcula según el número de puntos asignados a cada secuela en el baremo médico. Cada tipo de secuela tiene un valor en puntos, que se determina en función de la parte del cuerpo que se haya visto afectada. Cuanto más grave sea la secuela, más puntos se asignan.
Por ejemplo, si un trabajador sufre una lesión en la mano que deja una secuela permanente, se buscaría en el baremo de secuelas qué cantidad de puntos corresponde a esa lesión. Si existen varias secuelas, las puntuaciones se suman. Si hay secuelas graves, se aplica una fórmula matemática específica para obtener la puntuación total.
Una vez que se obtiene el número de puntos, se consulta el baremo económico para calcular la indemnización correspondiente.
Además, la edad del trabajador es otro factor importante: los trabajadores más jóvenes suelen recibir una indemnización mayor, ya que se considera que tendrán que convivir con las secuelas durante más tiempo.
Perjuicio Personal Particular
Este tipo de perjuicio está relacionado con daños adicionales que no se incluyen en el perjuicio personal básico. Se contempla cuando una secuela afecta de forma grave la calidad de vida del trabajador. Los casos más comunes son:
- Daños morales por perjuicio psicofísico: Cuando una secuela tiene un gran impacto emocional o físico en la persona, como la pérdida de una extremidad.
- Daños por perjuicio estético: Si las secuelas afectan de forma visible, como cicatrices que cambian la apariencia de la persona.
- Pérdida de calidad de vida: Si las secuelas afectan gravemente la forma en que una persona puede realizar actividades cotidianas, como caminar o trabajar.
En 2025, por ejemplo, si las secuelas tienen un impacto estético o psicofísico grave, la indemnización puede variar entre los 23.000 y 118.000 euros, dependiendo de la gravedad.

2. El Perjuicio Patrimonial
El perjuicio patrimonial se refiere a los efectos económicos que las secuelas pueden tener en la vida del trabajador. Esto incluye tanto los daños emergentes como el lucro cesante.
Daños Emergentes
Los daños emergentes son los gastos directamente relacionados con las secuelas, como los costes médicos, las prótesis, las rehabilitaciones y la asistencia sanitaria futura. Por ejemplo, si el trabajador necesita tratamiento de fisioterapia o una prótesis debido a las secuelas, estos gastos se incluyen en la indemnización.
Los costes de estos tratamientos varían según la gravedad de las secuelas.
Por ejemplo, en caso de secuelas graves, los gastos de asistencia sanitaria futura pueden alcanzar hasta los 61.000 euros en algunos casos.
Lucro Cesante
El lucro cesante hace referencia a los ingresos que el trabajador deja de percibir debido a las secuelas.
Por ejemplo, si una persona no puede seguir trabajando o si su rendimiento laboral se ve reducido debido a las secuelas del accidente, se le compensará por el dinero que deja de ganar.
El lucro cesante se calcula según la incapacidad del trabajador para desempeñar su trabajo.
Si no puede realizar ningún tipo de trabajo, se le indemniza por la pérdida total de ingresos. Si la persona solo puede realizar un tipo de trabajo reducido, se calcula la pérdida parcial de ingresos.
Cálculo de la indemnización por secuelas
El cálculo de la indemnización por secuelas es un paso clave para asegurar que el trabajador reciba una compensación justa tras un accidente laboral. Este proceso depende de varios factores que ayudan a determinar el monto que se debe pagar, y es crucial que se haga correctamente para que el trabajador reciba lo que le corresponde por los daños sufridos.
La indemnización total se calcula sumando varios elementos, tales como:
- Perjuicio personal (tanto básico como particular).
- Perjuicio patrimonial (daños emergentes y lucro cesante).
- Otros perjuicios especiales que puedan haberse producido.
Todo esto se calcula de acuerdo con el baremo de tráfico actualizado para el año en curso.
Es importante recordar que las indemnizaciones se actualizan anualmente, por lo que la cantidad que el trabajador recibirá dependerá del año en que se resuelva su caso.
Por ejemplo, en 2025, las indemnizaciones han sido ajustadas para reflejar los cambios en la economía y las leyes, lo que puede influir en la cantidad final de la compensación.

Factores que influyen en la indemnización
Hay varios elementos que influyen en el cálculo de la indemnización. Entre los más importantes se encuentran:
- La naturaleza y gravedad de las secuelas que haya sufrido el trabajador.
- La duración del tratamiento médico y si es necesario un proceso de rehabilitación.
- El impacto que las secuelas tienen en la capacidad del trabajador para desempeñar su trabajo habitual.
- La edad del trabajador y su expectativa de vida.
- Los ingresos previos al accidente y la capacidad de reintegrarse al mercado laboral.
Tabla de indemnizaciones: Uso y aplicación
Las tablas de indemnizaciones son herramientas esenciales que se utilizan para calcular la compensación. Estas tablas tienen en cuenta varios parámetros y sirven como una referencia estandarizada para determinar la indemnización. Algunos de los aspectos que se consideran son:
- El tipo de secuela (física o psicológica).
- La duración de las secuelas.
- El perjuicio que cada tipo de secuela provoca, según su clasificación en el baremo legal.
Abogados de accidentes laborales y peritos utilizan estas tablas para hacer una estimación de la indemnización. Por eso, es clave que se utilicen correctamente para garantizar una compensación justa.
Cómo afecta el perjuicio personal en el cálculo
El perjuicio personal es uno de los factores más importantes a la hora de calcular la indemnización. Se refiere al sufrimiento físico y emocional que el trabajador experimenta debido a las secuelas del accidente. Este aspecto se valora en términos económicos, pero también se tiene en cuenta cómo afecta a la calidad de vida del afectado.
Algunas de las áreas que se ven afectadas por el perjuicio personal son:
- La capacidad para realizar tareas cotidianas.
- Las limitaciones en la vida social y recreativa.
- El sufrimiento continuo que puede requerir tratamientos adicionales.
Una valoración adecuada del perjuicio personal es crucial para que la indemnización sea justa y refleje realmente lo que está viviendo el trabajador. El objetivo es que la compensación ayude a mejorar su calidad de vida.Es esencial documentar y evaluar estos daños para incluirlos en la solicitud de indemnización. cada uno de estos factores contribuye a un análisis más justo y completo de la situación que vive el trabajador afectado.


